¿Qué es el principio de las 3R?

septiembre 13, 2020


EL PRINCIPIO DE LAS 3R

La experimentación animal, si se quiere llevar a cabo debe demostrar una necesidad real por la cual se deba utilizar animales para el experimento que se llevara a cabo. Se debe asegurar que se use un mínimo número de animales y a su vez se debe asegurar el bienestar de estos, usando métodos alternativos cuando sea posible. El principio de las 3R surge en base a una sociedad que cada vez más se sensibiliza en el bienestar y protección animal por lo que, con el pasar del tiempo, se han tenido que buscar alternativas.



Reemplazo 

El reemplazo es la utilización de métodos alternativos en la experimentación animal, algunos de los métodos alternativos son los sistemas in vitro, invertebrados, ayudas audiovisuales, material humano, animales muertos, voluntarios humanos, material de mataderos, técnicas modernas. 

Este método busca que utilizar animales sea la última opción después de haber descartado que no hay un método alternativo que del mismo o los mismos resultados. Algunos tipos de reemplazo pueden ser: 

El reemplazo total no requiere el uso de animales, ejemplos de estos son de eficiente uso de la información existente: base de datos disponibles, protocolos y estudios previos. Independientemente de los resultados del estudio, el investigador tiene la obligación ética de comunicar los resultados obtenidos y la metodología utilizada sobre todo si esta implica sufrimiento animal y no conduce a resultados exitosos. (CONICYT, 2009)

Modelos Matemáticos de Predicción son Estudios de cinética ambiental, Fármaco-toxicocinética. Por otro lado, los modelos computacionales, audiovisuales o mecánicos. Estas prácticas ofrecen nuevas y apasionantes opciones para estudios nutricionales y de metabólica humana a gran escala, que involucran la obtención y el estudio de un conjunto de datos extremadamente prolífico y complejo. (Pérez, et al, 2018)

Las técnicas Físico-químicas son métodos In Vitro donde los cultivos celulares de líneas son transgénicos. Otro tipo de reemplazo es la utilización de organismos vegetales y unicelulares (bacterias, hongos, protozoos), además de estudios en humanos como el análisis de muestras o tejidos y estudios preclínicos. 

El reemplazo relativo es aquel donde es necesario sacrificar un animal para la obtención de órganos, tejidos y células para estudios in Vitro.

El reemplazo parcial implica el empleo de animales de baja escala filogenética, por ejemplo, invertebrados, como también el empleo de ensayos pilotos o el uso de métodos no-animales en una etapa previa al desarrollo experimental propiamente tal.

Es importante resaltar el desarrollo y la implantación de métodos de reemplazo adecuados, seguramente generen al comienzo un uso todavía mayor de animales que el que se deseaba reemplazar. Este hecho es así por la necesaria reproducción de todos los ensayos, para asegurar la absoluta validez del método a desarrollar, eliminando cualquier posibilidad de duda o de fallo futuro. Pero es solo una etapa transitoria que ha de ser aceptada, y una vez desarrollado y validado el nuevo método, es indudable que el reemplazo será perfecto para nuestro procedimiento de acuerdo con los principios de las 3Rs. (Pérez, et al, 2018)


Reducción

La reducción es el método donde se minimiza el número de animales que están destinados a ser utilizados en la experimentación del estudio. Para que se pueda dar un buen uso a la reducción se debe diseñar y analizar el estudio con animales para garantizar resultados concretos y reproducibles.

Al reducir el número de animales utilizados mediante el diseño y análisis de experimentos, la armonización de legislaciones y estandarización de procedimientos, y disminuir la variabilidad de resultados controlando factores como lo son las condiciones ambientales, condiciones animales, control de calidad de alimentos y calidad de lechos.

Se puede conseguir una mayor reducción revisando las conclusiones de estudios anteriormente realizados para mejorar los modelos animales y así hacer un buen uso de diseños experimentales. Otra forma de reducir es utilizar lotes de animales lo más posible homogéneos, obteniendo información de cada animal o se debe buscar la forma de más precisa de realizar los experimentos.

Después de haber buscando métodos alternativos que permitan responder la problemática biológica particular mediante la obtención de resultados válidos, no es posible evitar la utilización del modelo animal, el protocolo experimental debe contemplar el empleo del menor número de animales, siendo el punto de inflexión o límite, el número que permita la validez de los resultados, lo cual implica modelos estadísticos altamente sensibles y eficientes. Este aspecto es relevante ya que en él se asienta la validez de los experimentos. Por esta razón es indispensable que tanto los Comités de Bioética como los Comités científicos que aprueban los protocolos de los proyectos de investigación, cuenten con una asesoría permanente de evaluación bioestadística, profesionalizada y especializada, de alto nivel.

La reducción debería ser un objetivo claro y fácil de medir, ya que después de todo, y dicho de una forma muy simplista, es simplemente una “cuestión de contar”. La reducción obviamente se relaciona enormemente con el reemplazo, ya que cada prueba animal reemplazada por una alternativa no animal representa una reducción en el número de animales utilizados. Desafortunadamente, los datos disponibles indican que tras varios años programando correctamente en este campo, desde hace algún tiempo ya no hay un progreso real en la reducción del número total de animales utilizados en Europa para la investigación. Esta evidencia es tomada por algunos críticos del uso de animales como un indicador de que no hemos logrado adecuadamente el objetivo de reducción, o de que no hemos sabido aplicarlo correctamente. (Pérez, et al, 2018)

La reducción también tiene otra dimensión en el sentido de que es deseable reducir el número total de experimentos que se llevan a cabo. En este contexto, el intercambio de datos es un medio importante para evitar la duplicación de pruebas en la investigación, donde a menudo los resultados de los ensayos son propiedad comercial, y la necesidad de confidencialidad a veces puede conducir a una poco constructiva duplicación de las pruebas. Asegurar que los resultados de la investigación se compartan de forma generosa tanto como sea posible es indudablemente una forma muy útil de reducir el número total de animales involucrados en la investigación. La principal forma en que los datos se comparten actualmente es mediante la publicación de investigaciones en revistas revisadas por pares. Sin embargo, no todas las investigaciones realmente realizadas se publican. (Pérez, et al, 2018)

El diseño racional y eficiente del modelo experimental a utilizar, que implica: la adecuada selección de la especie a emplear de acuerdo los objetivos planteados. La tendencia actual es al empleo de animales genéticamente modificados o a los cuales se les han incorporados genes foráneos que simulan procesos patológicos animales o humanos, como también al empleo de animales estandarizados tanto genética como microbiológicamente, ya que disminuyen la variabilidad de los resultados obtenidos y por ende garantizan reproducibilidad de los ensayos. La elección de una especie inapropiada puede invalidar los resultados obtenidos y por ende es ética y científicamente inaceptable. (CONICYT, 2009)

El impacto de las condiciones de confinamiento en la variabilidad experimental y en el número de los animales de experimentación deben ser considerados, teniendo cuenta no solo las normas mínimas establecidas en la legislación, sino que también las necesidades conductuales y sociales propias de la especie a estabular. (CONICYT, 2009)



Refinamiento

El refinamiento engloba a todos aquellos procedimientos que pretenden minimizar el sufrimiento o la ansiedad de los animales empleados en la experimentación (antes, durante y después de ella), o a los procedimientos que cambian una especie por otra con menor capacidad sensitiva. Este epígrafe se basa por tanto en un principio genéricamente aceptado: aunque podría estar justificado infligir un dolor, angustia o daño duradero a algún animal por el bien del ser humano, este daño es algo completamente contra natura para el animal y, por tanto, debería ser minimizado. Esa labor de minimizar el sufrimiento o la angustia del animal es la delicada y a la vez complicada tarea de refinar la experimentación. Existe un principio subyacente en todo ello y es el que establece que un pobre (entendido como escaso) bienestar está en desacuerdo con la consecución de una buena ciencia. Por lo tanto, además de nuestras obligaciones éticas para optimizar el bienestar del animal de experimentación, el fundamento científico para el refinamiento es un criterio totalmente persuasivo para convencer a los investigadores de su utilidad. Con todas estas consideraciones, el refinamiento incluirá por ejemplo nuevas tecnologías in vivo que minimizan el dolor o la angustia experimentada por los animales, así como el desarrollo de toda una batería de nuevos métodos que ofrecen mejoras en el cuidado, la manipulación y el uso de los animales. Si bien son innumerables las posibilidades que este capítulo abre, por enumerar algunos de los muchos puntos donde se debe trabajar es posible destacar los siguientes (Pardo, 2005)










Referencias

CONICYT. (2009). Aspectos Bioéticos de la Experimentación Animal. Obtenido de conicyt.cl: https://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2012/10/Libro-4-Aspectos-Bio%C3%A9ticos-de-la-Experimentaci%C3%B3n-Animal.pdf

Kottow, M. (2006). BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS Y ANIMALES. Obtenido de cei.usach.cl: http://cei.usach.cl/wp-content/uploads/2017/03/MA_CBAE_04-2017.pdf

Pastor, A. (2014). Métodos alternativos a la experimentación animal. La Guía de Búsqueda EURL ECVAM. Obtenido de oep.umh.es: http://oep.umh.es/files/2010/02/M%C3%A9todos-Alternativos-2014.pdf

Pérez López, M.; González Mateos A.; Camiña García, M.M; Hernández Moreno. D. (2018). La ética en la experimentación animal: el principio de las tres erres. Obtenido de ibader.gal: http://www.ibader.gal/download.php?f=201804_MonografiaPecuaria_3rs-583.pdf


You Might Also Like

15 comentarios

  1. Es bueno que el numero de animales utilizados en experimentos no sea mayor al necesario, y si se pueden hacer dichos experimentos con animales muertos, es mejor, para evitar causar sufrimiento innecesario.

    ResponderEliminar
  2. No había escuchado sobre las 3R pero me parece muy interesante e importante la información no solo para los estudiantes o ya graduados de Veterinaria sino para todas aquellas personas que contamos con mascotas

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante sobre la información sobre la que se habla, ya que muchas personas que día a día utilizamos distintos productos desconocíamos la utilización que hacían en los animales.
    La verdad es que es muy útil la información que nos comparten y me siento muy interesada con el tema ya que debemos evitar el sufrimiento en los animales.

    ResponderEliminar
  4. ¡Muy buena lectura! Fue muy fácil de entender, no conocía sobre este tema.

    ResponderEliminar
  5. Desde hace mucho tiempo se busca que exista una ley que cuide y proteja a los animales, siempre se debe de tomar en cuenta que son seres vivos y nuestro deber es protegerlos. Espero que sigan teniendo más control en este tipo de experimentos y así cuidar a cada uno de los animales que se utilizan en este tipo de actividades.

    ResponderEliminar
  6. Me pareció muy interesante la lectura, pienso que es necesario visibilizar este tipo de información pues en ocasiones ignoramos lo que pasa realmente y no sabemos el daño que se causa a otros seres vivos para que nosotros podamos obtener algo.

    ResponderEliminar
  7. Es muy importante que se tome en cuenta como primer aspecto el bienestar de los animales que se vayan a utilizar ya que sobre todo se debe de velar su vida, es un método bueno, siempre y cuando se vele por los mismos

    ResponderEliminar
  8. Muy bonito e interesante es importante tomar en cuenta la salud y protección de los animales!

    ResponderEliminar
  9. Excelente la información, cada día se aprenden nuevas cosas y que mejor cuando se trata de estudio y avances científicos, y sobre todo el cuidado y protección de otros seres vivos, que forman parte de la naturaleza.

    ResponderEliminar
  10. Muy interesante información ya que nos hace darle otro enfoque al tema de las 3R que lo relacionamos con reciclaje , es un tema importante de reflexión para poder acabar con la crueldad animal.

    ResponderEliminar
  11. El tema es muy importante e interesante, ya que no lo conocemos y el principio de las 3R surge en base a una sociedad que cada vez más se sensibiliza por el bienestar y protección animal.

    ResponderEliminar
  12. Que bueno es saber sobre estos temas, muy bonita la presentación y el tema muy entendible para cualquiera

    ResponderEliminar
  13. Me parece interesante este tipo de temas, debemos de profundizar en ellos y tomar conciencia para no dañar a nuestros hacerle daño a nuestros animales al contrario protegerlos y salvarlos de cualquier peligro en el que se presenten ...

    ResponderEliminar
  14. Muy buena informacion e interesante aprender sobre estos temas

    ResponderEliminar
  15. Ahora ya se la importancia de las 3R y de cómo se debe utilizar en cualquier circunstancia en se tengan las mascotas, porque ellos son parte de nuestra familia. Por eso el uso racional en los experimentos, ya que también ellos sufren en las circunstancias a que son sometidos.

    ResponderEliminar

¡GRACIAS POR DEJARNOS TU COMENTARIO, QUE TENGAS UN FELIZ DÍA!

SEGUIDORES